OP 198
Extensión del Área Central de Buenos Aires
Año: 1981
Comitente: Municipalidad de la Ciudad de Bs. As.
Ubicación: Buenos Aires
Tareas realizadas: Proyecto urbanistico y estudio de factibilidad técnica-económica
Superficie urbana: 800 Has
Equipamiento y viviendas: 5.000.000 m2
El Objetivo
Este proyecto constituye un estudio integral en busca de soluciones aptas para la expansión del área central de la ciudad, constituyendo el primer trabajo completo sobre el tema, analizándose y ponderándose los antecedentes existentes sobre el posible desarrollo del área central.
Los estudios de base y programación
Una profunda indagación de la estructura del Área Central, de sus necesidades presentes y futuras, de las posibles áreas de expansión y de estudios sobre la trama urbana existente, confirmaron la necesidad de expansión del área central hacia el este como la solución óptima, fundamentada y racionalmente establecida.
El análisis pormenorizado sobre el crecimiento de los empleos terciarios, de los equipamientos necesarios para su desenvolvimiento y de las posibilidades de absorción de los mismos por el área central, dimensionaron la capacidad y los usos a asignar al proyecto de expansión realizado.
El programa significó un asentamiento de 135.000 empleos terciarios, 50.000 residentes, una edificación de cerca de 5.000.000 m2 y un público inducido de alrededor de 500.000 personas.
El partido urbano y redes de circulación
Se planteó la extensión sobre los terrenos de puerto Madero, los más próximos al área central existente, y un parque central a escala de la ciudad sobre terrenos ganados al río. El casco urbano, netamente definido, abarca de Norte a Sur toda la extensión de los diques constituyendo la sede del conjunto de empleos terciarios y vivienda.
El proyecto plantea salvar todas las barreras que separan el casco actual con el área de expansión, quedando entrelazado con el área central existente por la continuación de las grandes avenidas de la ciudad que continúan y penetran en el gran parque metropolitano..
Trasversalmente a estas, de Norte a Sur, se plantea la autopista ribereña planteada en trinchera, facilitando la clara comunicación hacia las áreas nuevas y lleva en un carril exclusivo la futura traza del RER, vinculando retiro y constitución.
Luego la línea de antiguos edificios de depósitos del puerto debidamente reciclados, como equipamientos básicos para el área central y su expansión.
Al este de los mismos los espejos de agua de los diques con sus correspondientes equipamientos náuticos y las 8 torres que los enmarcan.
Luego el casco urbano nuevo vinculado de norte a sur por 5 calles vehiculares y una peatonal, del ancho de la Av. de Mayo, que lo recorre en toda su extensión y reúne la mayoría de los equipamientos comerciales. Bajo dicha peatonal se halla una extensión del subterráneo vinculada a las líneas existentes, asegurando de esta manera la necesaria accesibilidad y la unidad con el área urbana existente.
Tres grandes plazas con estacionamientos en los subsuelos se sitúan en lugares estratégicos de la trama urbana que se forma con un amanzanamiento semejante al tradicional, con centros de manzana regulares y liberados al uso público y aceras protegidas por recovas en todas las manzanas. La altura de edificios manzana es de 7 pisos para las calles y 11 pisos para la peatonal
El gran parque central con 600 Hs se constituye como un pulmón verde a escala ciudad, vinculado al rio, con lagos interiores y conteniendo los grandes equipamientos a nivel metropolitano, tales como el Auditorio, el Centro de exposiciones, el Museo metropolitano. etc.
Todo el conjunto se halla equilibrado sobre el eje central, continuación de la Av. de Mayo que desde la casa de gobierno se presenta como un gran Mall abierto hasta el horizonte del rio.
Los trabajos efectuados comprenden:
Estudios urbanos sobre el crecimiento y las proyecciones de la ciudad de Buenos Aires.
Estudios técnicos sobre el área de extensión.
Hipótesis de desarrollos posibles, programación urbana, alternativas físicas de desarrollo.
Ejecución del Proyecto Urbanístico y los aspectos técnicos.
Estrategia de implementación, y el desarrollo en el tiempo.
Factibilidad económica del proyecto.
A los efectos de la factibilidad física y económica se usaron modelos matemáticos para el procesamiento de los datos urbanos involucrados.
Para la realización de los trabajos se conformó un equipo multidisciplinario en las especialidades de estimaciones demográficas, diagnostico y programación urbanística, transporte, infraestructura vial, de servicios, suelos, defensas costeras, estudios hidráulicos, estudios de economía urbana, modelización, análisis de sistemas y factibilidad económica
Las magnitudes del Proyecto Urbanístico:
Ocupación del suelo
Área total de expansión urbana: 800 Has
Áreas existentes: 220 has
Áreas ganadas al rio: 580 has
Áreas de Infraestructura: 92,5 has
Espacios verdes públicos: 589,6 has
Equipamiento público, espacios edif.: 50 has
Equipamiento priv. y viviendas:117 has
Capacidad construcción
Total: 5.740.600 m2
Estacionamientos Públicos: 215.600 m2
Equipamiento Municipal: 198.500 m2
Áreas destinadas a la venta: 5.389.270 m2
PoblaciónResidente: 50.000 hab.
Empleos terciarios: 135.026 hab.
Total: 185.026 hab
Población inducida 500.000 pers.
Densidad media: 231 hab/ ha







